Las muertes superan por primera vez a los nacimientos desde 1941
El número de nacimientos se reduce un 20% desde 2008
El INE advierte que el número de mujeres en edad de ser madres "continúa bajando"
España es un país envejecido donde cada vez hay menos bebés y cada vez mueren más personas en un contexto de éxodo migratorio provocado por la crisis económica.
En 2015, el número de defunciones superó por primera vez a la cifra de nacimientos por primera vez desde 1941, que es cuando existen datos históricos anuales. En otras palabras, la población española ha alcanzado un crecimiento vegetativo negativo.
Lo acaba de anunciar el Instituto Nacional de Estadística (INE), que, en diciembre del año pasado, ya detectó que se producía esta situación de forma semestral. Ahora han salido los datos anuales y 2015 quedará marcado con rojo porque la población ha tocado fondo.
Según los datos de este organismo dependiente del Ministerio de Economía, durante 2015 nacieron en España 419.109 niños, es decir, 8.486 menos que el año anterior (un 2% menos). Al mismo tiempo, fallecieron 422.276 personas, un 6,7% más que en el año anterior.
La resta de los nacimientos menos las defunciones da un crecimiento vegetativo negativo de menos 2.753 personas, una situación que no se producía desde hace 74 años.
Diego Ramiro, jefe del Departamento de Población del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), explica que "son las comunidades autónomas más envejecidas las que presentan un saldo vegetativo más desfavorable, con más muertes que nacimientos".
¿Por qué aumentan las defunciones? "Tenemos una población que cada vez vive más y, en el caso de España, presenta una de las tasas más altas del mundo. Esto no se puede revertir porque estas personas se van a acabar muriendo algún día. Esa población envejecida es la que se está muriendo ahora. Si los nacimientos no se incrementan, el saldo vegetativo es negativo", explica Ramiro, que preside la Asociación de Demografía Histórica.
Las consecuencias del exceso de pesca Hoy los peces no tienen escapatoria. Buques industriales como este arrastrero lituano en aguas de Mauritania surcan los mares del mundo, capturando cantidades ingentes de pescado que congelan en alta mar. Mares vacíos, mercados llenos Cientos de miles de kilos de salmón, la mayor parte capturado en las bien gestionadas aguas de Alaska, pasan a diario por el mercado Pike Place de Seattle. Aunque los países ricos observen buenas prácticas en sus aguas territoriales, a menudo confían en la escasa regulación de los países en desarrollo para cubrir parte de su demanda, causando el desabastecimiento de pescado en los países pobres. Todos los años se extrae de los océanos más de 77,9 millones de toneladas de pescado y marisco. Los responsables de los recursos pesqueros denominan «captura mundial» a esa abrumadora cantidad de vida marina pescada en masa, y muchos sostienen que ese volumen se ha mantenido relativamente estable durant...
Greenpeace denuncia que ningún Estado ha logrado gestionar los residuos nucleares de forma segura 1. La investigación en torno al almacenamiento geológico no ha conseguido aportar ninguna solución, advierte la organización ecologista. 2. 2019: año decisivo en el debate de los residuos nucleares. En España se presentará un nuevo plan de residuos radiactivos, con nueve años de retraso. 3. Greenpeace considera que la primera medida debe ser paralizar la producción de residuos radiactivos y que toda industria debe gestionar sus residuos. Greenpeace ha presentado esta mañana el informe internacional titulado La crisis global de los residuos nucleares (1), en el que diversos expertos independientes de todo el mundo analizan la situación actual de los residuos nucleares a escala mundial. El informe muestra que, hasta el momento, ningún Estado ha logrado gestionar con seguridad los residuos generados, y la investigación en torno al almacenamiento geológico no ha conseguido...
El problema del agua en España España es un país con múltiples zonas de cultivo que abarcan hectáreas enteras, algunos ejemplos de ello se puede encontrar en Valencia, donde se cultivan las naranjas, o en otras múltiples zonas del territorio español. Esto es muy beneficioso tanto para las personas como para el medio, pero el problema llega cuando no hay suficiente agua para abastecer estos cultivos. Otro problema que cabe destacar es el aumento de incendios en bosques del norte peninsular debido a las sequías recurrentes. Otro de los principales problemas radica en las plantas depuradoras, que por lo general están "sobredimensionadas", y además no tienen la capacidad de eliminar contaminantes comunes del agua como pueden ser los provenientes de la agricultura o diferentes fármacos Por esto, lo que indican estos datos es que hay una gran falta de interés y gestión por parte del gobierno, y la situación no mejorará a menos que se lleve a cabo una mayor inversión...
Comentarios
Publicar un comentario